


Una fuerte tendencia por apretar el control del Internet, por ejercer  mayor vigilancia y hasta monetarizar el ciberterrorismo, podría  significar la posibilidad de un falso ataque cibernético con el fin de  sentar las bases para implementar un estado policial digital.
 En los últimos meses se está dando un debate político-mediático sobre  la ciberseguridad de los Estados Unidos, donde se enfatiza por  expertos, legisladores y gente allegada a la Casa Blanca, la  vulnerabilidad que tiene ese país ante un posible ataque cibernético.
 Se habla de un “Pearl Harbor electrónico” o de un “ciber Katrina”.

 Esto ha motivado a que se legisle para controlar el acceso a Internet  y discuta la posibildad que tiene Obama de apagar la red en una  emergencia.
 
 Toda esta discusión para algunos analistas es sumamente exagerada, y  obedece a una agenda cuyo fin sería controlar el acceso a Internet y  limitar el flujo de la información.
 Incluso el periodista del sitio Infowars.com,  Steve Watson, al igual que Alex Jones, hablan de la posibilidad de que  se use un falso ciberataque, como excusa para tomar control de la red.
 En este sentido entramos un poco al terreno de las especulaciones, de  leer intenciones; por una parte el periodista Alex Jones objeta que  está siendo censurado por Google y Facebook, y esto podría ser parte de  su contra-propaganda; también, es verdad que sí existe un deseo  expresado como una campaña política entre varios miembros importantes de  la política de EUA de regular el Internet y limitar sus libertades.
 (LOS VIDEOS ESTAN EN INGLES)
Jay Rockefeller “Internet should have never been invented”
www.youtube.com/watch?v=i8PCmLPPVnA&feature=player_embedded 
THE END OF THE INTERNET !!!
www.youtube.com/watch?v=dzHhqBHg–s&feature=related 
2012 is when the Internet will end – Part 1
www.youtube.com/watch?v=0LDV8J0mdxo&feature=related 
 2012 is when the Internet will end – Part 2
www.youtube.com/watch?v=d-9sYNkyoBY&feature=related 
2012 is when the Internet will end – Part 3
www.youtube.com/watch?v=7KIy3P9PZKU&feature=related 
 En mayo en un reporte publicado en The Telegraph, el ex asesor contra  terrorismo de la Casa Blanca, Richard Clarke, dijo que la soberanía de  Estados Unidos estaba en riesgo y que en 15 minutos un cibertaque podría  cuasar un apagón masivo y prácticamente tomar al país.
 - Hace unos meses se hizo un ejercicio de simulación de un  ciberataque en la cadena CNN que mostraba que Estados Unidos no está  preparado para un ataque de esta índole.
 -El año pasado el senador John Rockefeller introdujo el Cybersecurity  Act, dicendo en televisión: “¿No habría sido mejor que nunca hubieramos  inventado el Internet? El acta de Rockefeller daría al presidente el  poder de “declarar una emergencia de ciberseguridad” y apagar o limitar  el tráfico a Internet en cualquier “red crítica” en el interés de la  seguridad nacional.
 - Hace menos de un mes el senador por Connecticut, Joe Lieberman,  logró que se aprobara el Protecting “Cyberspace as a National Asset  Act”. Esta ley, apodada como el “kill switch”, enfatiza el derecho que  tiene el presidente de apagar el Internet en una emergencia: “cerrar  cualquier estación o instalación de comunicación alámbrica (wire  communication)” en un tiempo de guerra, según lo descrito en el  Communications Act de 1934.
 - Infowars señala que en el 2008 el profesor de Stanford, Lawrence  Leslig, dijo en una conferencia que “va haber un evento i9/11” que  catalizará una reestructuración radical de la ley en Internet.
 Leslig habría dicho esto después de hablar con el ex zar contra el  terrorismo Richard Clarke, quien le informó que ya estaba preparada una  ley iPatriota, como la del 9/11,
lista para ejecutarse en un evento  cibernético de esta magnitud.
 - Hace unas semanas se dio a conocer el programa “Perfect Citizen” de  la Agencia de Seguridad Nacional: un contrato de 100 millones a la  empresa Raytheon (que tamién dearrolla armas laser) para desarrollar un  sistema de vigilancia cibernética doméstica, que controversialmente  podría espíar a los ciudadanos.
 No queremos caer en la paranoia de que se prepara necesariamente un  ciber ataque de falsa bandera, pero ciertamente si existe una tendencia  importante a incrementar el control del Internet y/o usarlo como un  medio de espionaje y vigilancia que se acerca a lo orwelliano.
 Evgenyz Morozov, un blogger que ha participado en las prestigiosas  conferencias TED, dice que la amenaza de un ciber ataque ha sido  exagerada, basándose más en vívidas metáforas que en fundamentos.
 La información que parece indicar este inminente ataque “es  recopilada por agencias ultrasecretas –que necesitan justificar su  propia existencia –y por compañías de ciberseguridad- que obtienen  grandes beneficios de la ansiedad popular”.
 Recientemente el Washington Post publicó las primeras entregas de su  megareportaje “Top Secret America”, en el que describe la inmensa  industria del contraterrorismo e inteligencia en Estados Unidos, con  casi 1 millón de personas con acceso a información clasificada.
 ¿Acaso no estamos viendo también una masiva industria del  ciberterrorismo gestándose dentro de este monstruo secreto? Para  dinamizar una industria así a su máximo potencial, 
un ciberataque, la  sensación de la fragilidad ante el terrorismo informático, sería el  mejor catalizador.
 Pero por el momento, aunque existen ciertas pautas, estamos en el  terreno de la especulación. Sólo sabemos que sí existe una amenza por  controlar el internet, por tasarlo, por limitar el acceso a la  información, por dividirlo, por capitalizarlo aún más, por  militarizarlo…
 Es difícil saber si estas amenazas se concretaran, pero ciertamente  lo mejor del Internet es, aunque provenga de un programa militar, la  posibilidad de libertad informativa, y de libertad a través de la  información. “La información quiere ser libre”, dice el mantra original  de los hackers.
 La información está viva y puede alterar tu estructura molecular. 
Ese  es el espíritu de internet que vale la pena proteger: ser nuestros  propios programadores y consumir el código que queremos.
FUENTES: ACA